• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Jesús Arranz - Fotografía de paisaje, naturaleza y viajes

Fotografía de paisaje, naturaleza, viajes y arquitectura

  • Inicio
  • Blog
  • Portfolio
  • Sobre mí
  • Contacto

Main Content

Fotografía de paisaje y naturaleza

Amanecer invernal en el Anayet

La Lluvia Amarilla (1a Parte)

19 noviembre, 2020 By jarranz Leave a Comment

Llevaba tiempo queriendo visitar el pueblo de Ainielle, lo habíamos intentado varias veces pero por distintos motivos no pudimos llegar, finalmente este otoño lo conseguimos.

Una vezen el, como es inevitable, comence a reflexionar sobre como habria sido la vida de sus habitantes en es pueblo enclavado en medio de la montaña, sin ninguna carretera de acceso, ni luz ni agua corriente en las casas. Como generacion tras generacion trabajaron para ir creando balcones en la montaña que les permitiera minimamente cultivar, y tener sin duda lo que seria una economia de subsistencia.

Una vez en casa, volvi a releer la novela ¨La Lluvia Amarilla¨ de Julio Llamazares, ambientada en Ainielle, y que recrea los ultimos momentos del ultimo habitante del pueblo.

Llamazares nos trasmite, el dolor que se siente no solamente al ver como se acaba tu mundo, que todo lo que tu has ido haciendo, lo que hicieron tus antepasados, tu historia y la de toda tu familia se pierde y queda abandonada.

El drama de la emigracion, no es solo lo queactualmente se ve desde los paises ricos commo una amenaza de los que vienen a quitarnos nuestro trabajo. Un emigrante como bien saben miles de españoles no solomf

Claustro de San Juan de la Peña

Románico en Aragón

18 diciembre, 2019 By jarranz Leave a Comment

San Juan de la Peña

Claustro de San Juan de la Peña
Claustro rómanico de San Juan de la Peña

Según la leyenda, a principio del siglo VIII, Voto joven noble de Zaragoza, junto con su hermano Félix venden sus bienes para hacer limosna y se retiran como anacoretas a la cueva de San Juan, muriendo alli donde fueron enterrados junto al beato Juan de Atarés. Tras ellos otros anacoretas mantuvieron habitada la cueva.

Hacia el año el año 858 García Jiménez, rey de Pamplona y Galindo II conde de Aragón favorecieron al pequeño eremitorio haciéndose enterrar allí el rey pamplonés. En el año 920 fue consagrada la iglesia mozárabe, dedicada a san Julián y santa Basilisa, en tiempo del conde de Aragón Galindo Aznárez II. En 959 el rey García Sánchez concedió a los monjes derecho de jurisdicción.

Sancho II García y su hijo Sancho III el Mayor de Navarra, continuaron con la política de protección.

Decoración mural de la iglesia prerrománica

El propio Sancho III fundó en 1025 un monasterio nuevo sobre el mozárabe existente con lo cual el inicial y pequeño templo dúplice vino a quedar bajo la nueva edificación como si de una cripta se tratase, cuando en realidad fue el germen del actual monasterio. Introduce la regla de San Benito en 1028, por lo que se instalan en San Juan de la Peña monjes huidos del monasterio francés de Cluny. El Monasterio se renombra como San Juan de la Peña alusivo a su peculiar emplazamiento

Y así llegamos a 1071 época en la que Sancho Ramírez, el rey aragonés deseaba convertir la región en un gran centro religioso por lo que encarga la construcción de una nueva iglesia, la iglesia alta y las dependencias monásticas , que se terminará en el año 1094.

Durante el siglo XI se convierte en panteón de reyes y mausoleo de nobles, sus principales benefactores, encontrandose enterados allí Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I .

Se incluye como uno de los centros de peregrinaje en la vía procedente de Francia del camino a Santiago de Compostela.

En los siglos posteriores se añaden nuevas dependencias acordes con la importancia del centro monástico, a pesar del declive que sufre durante el siglo XII por los continuos conflictos entre los monjes y los obispos de Jaca, Huesca y Zaragoza y por el cese de donaciones de la corte.

Este monasterio es una interesante construcción que aglutina diversos estilos artísticos, ubicado bajo una gran peña, de la que toma el nombre en el siglo XI. Presenta varias estancias superpuestas construidas en diferentes épocas entre las que destacan la iglesia prerrománica o iglesia baja, el panteón de nobles, la iglesia alta y su claustro románico, el panteón real neoclásico y la capilla de San Victorián, de estilo gótico tardío.

Nada más entrar en el edificio se encuentra, a mano derecha al fondo, la zona más antigua del monasterio. Todavía existe la primitiva iglesia prerrománica, que consta de dos naves cubiertas por bóvedas de cañón y separadas por arcos de herradura sobre columnas. Las naves culminan en dos ábsides rectangulares excavados en la roca. Esta cabecera se decoró en el siglo XII con pinturas murales, realizadas al fresco, cuyo programa iconográfico se centraba en el martirio de los santos Cosme y Damián y la glorificación de la cruz. Al construirse la iglesia románica, esta zona paso a realizar las funciones de cripta, en ella se encuentran enterrados cinco abades del cenobio. En el siglo XI se remodela el monasterio y se amplía con nuevas dependencias como la sala de Concilios, de forma trapezoidal y dividida en cuatro espacios por arcos de medio punto sobre pilares.

Primitiva iglesia prerrománica de San Juan de la Peña.
Primitiva iglesia prerrománica, o iglesia baja

En la parte alta se sitúa el panteón de los nobles, en cuyos muros perduran numerosas inscripciones sepulcrales y notas necrológicas. El último noble enterrado en este panteón fue Don Pedro Pablo Abarca de Bolea X Conde de Aranda. El panteón Real, muy afectado en un incendio que tuvo lugar en 1675, tras el cual se remodeló en estilo neoclásico. En él descansan los tres primeros reyes de Aragón, Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I. Del panteón de nobles se accede a la masadería y frente a él se dispone el museo del monasterio.

Panteón de los nobles
Panteón de los nobles

Sobre la iglesia baja se levantó, en el piso superior, la iglesia románica. Tiene una sola nave y cabecera triabsidal, cubierta por la roca que cobija al monasterio. El paso de la nave a los ábsides se realiza bajo tres arcos que descansan sobre columnas. De los capiteles que poseen las columnas, el más interesante es el del profeta Habacuc llevado por un ángel para alimentar a Daniel que se encontraba en el foso de los leones Estos ábsides se decoran con una banda de ajedrezados y arquitos ciegos. Al parecer la iglesia alta pudo tener pinturas murales, hoy desaparecidas.

Por una puerta de arco de herradura se accede de la iglesia románica al claustro, que se ha convertido en el elemento más significativo y estudiado del conjunto monacal. Fue construido a finales del siglo XII y principios del XIII. Se compone de arquería de medio punto dispuesta sobre un podio. Los arcos se rodean por una moldura ajedrezada y descansan en columnitas con capiteles decorados. Los capiteles han sufrido daños con el paso del tiempo y su disposición no corresponde con la original. Se atribuyen al trabajo del taller del Maestro de San Juan de la Peña o Maestro de Agüero y su iconografía agrupa representaciones sobre el Génesis, la infancia de Jesús y la vida pública de Cristo. Del claustro parten dos capillas, la capilla de san Victorian al norte y la de san Voto y Félix al sur. La capilla de San Victorián es un estupendo ejemplo de la arquitectura gótico flamígera y contiene decoración pintada del siglo XIII. La capilla de san Voto y Félix es de construcción posterior, en la que destaca su portada de estilo barroco realizada en el siglo XVII.

  • La última cena
  • Cain matando a Abel – Los Magos ante Herodes
  • Capiteles claustro de San Juan de la Peña
Capiteles del claustro románico

Como importante centro religioso que fue durante la Edad Media, el monasterio de San Juan de la Peña custodió grandes obras de arte, unas perdidas, otras expoliadas, que ya no se conservan. Entre ellas hay que destacar piezas como las reliquias de San Indalecio, llevadas a Jaca en el siglo XIX. Pero sobre todo un cáliz traído a Huesca por San Lorenzo, que ahora permanece en la catedral de Valencia y que fue considerado durante siglos el Santo Grial.

Iglesia superior románica con la reproduccióndel Santo Grial


Fuentes:

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/monasterio-san-juan-de-la-pena

http://www.romanicoaragones.com/0-Jacetania/25-SanJuanPena.htm

Portfolio

otono8-web Luces y sombras en la Foratata La última cena SanJuandela-pena26-web sanjuandelapena34-web cipripedium4-web midi1-web Midi2-web milano2-web buitrenegro1-web puntaescarra1-web telera-1-web Pinturas murales (detalle)  Fotografía: ©  Jesús Arranz Cain matando a Abel - Los Magos ante Herodes  Fotografía: ©  Jesús Arranz Eva hilando  Fotografía: ©  Jesús Arranz La Anunciación  Fotografía: ©  Jesús Arranz

© 2023 · Jesús Arranz - Fotografía de paisaje, naturaleza y viajes · Powered by Imagely

  • Facebook
  • Instagram
  • Agefotostock
  • Shutterstock
  • Photo.net

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios analizando la navegación en nuestra web.
Politica de cookies Aceptar
Politica de Privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.

Necesarias Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.